EVOLUCIÓN DEL ENTORNO ESCOLAR

 

Evolución del entorno escolar       

El entorno escolar ha sido, históricamente fiel reflejo de su sociedad y cultura.

1. Antigüedad: el entorno escolar corresponde a la familia del niño, a su casa. Grecia, Helenismo, Roma.

                                 Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/educacion-antigua-roma_15372

2. Medioevo: el entorno escolar corresponde a los palacios o a las escuelas monacales.

                                    Fuente: http://todohacercapedagogias.blogspot.com/p/blog-page_17.html

3. Moderna. Erasmo de Rotterdam (1476 a 1536), introduce el juego en la educación de los niños.

Renacimiento: Juan Luis Vives (1492.1540), vocación paidocentrismo, edificio escolar, marginación, guerras, vicios sociales.

                   Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-educacion-y-pedagogia-hasta-el-renacimiento

Hacia 1600 ya funcionan instituciones dedicadas el cuidado de los niños, por hechos sociopolíticos y económicos como: guerras de principios del siglo XIX, que dejaron cantidad de huérfanos; inicio del sistema capitalista, y la industrialización con el surgimiento de las ciudades; incorporación de la mujer al mundo laboral; paso de la vida rural a la urbana; aparición de la filosofía positivista, con nuevas ideas sobre el ser humano, y la preocupación por la infancia; y las ideas de psicólogos, pedagogos, filósofos y hombres de ciencia que se preocupa por la atención de los niños en un escenario de pedagogía.

Las escuelas pías, con orientación religiosa. Fundadas por José de Calasanz, 1556 a 1648.

                        Fuente: https://www.escolapiosaluche.com/educacion-primaria/

La introducción de un método educativo basado en la naturalidad, intuición y autoactividad, de Juan Amos Comenius, de 1592 a 1670.

Otras ideas que entran a formar parte den entorno educativo, las de Rousseau, de 1712 a 1778: paidocentrismo.

Con Johann Pestalozzi, de 1746 a 1827 el entorno escolar se orienta hacia el propio de las escuelas públicas.

Con la creación de una escuela para hijos de mujeres obreras, por Ricardo Owen, de 1771 a 1858, se abre paso el entorno popular o proletario.

4. Contemporánea:

Con la creación de los institutos para niños pequeños o kindergarten por Federico Froebel, de 1782 a 1852, se afianza la tendencia paidocentrista, con ideas como individualidad, libertad, auto actividad, unidad.

Con Johann Friedrich Oberlín, 1740-1826, Francia fundador de la escuela de Calceta, primera casa de asilo, aparecen otros elementos del entorno, como la disciplina rigurosa y el aislamiento. Y crea escuelas de pueblo, para niños pobres.

                     Fuente: https://www.pikaramagazine.com/2020/01/la-escuela-rural-o-volver-a-los-origenes/

Con el surgimiento de la Escuela Nueva, siglos XIX y XX bajo las ideas de Rousseau, Pestalozzi y Froebel, la corriente naturalista, las ideas liberales desde la revolución francesa y Darwin, la teoría de la Gestalt se fortalece el paidocentrismo con una pedagogía activa, libre y democrática.

En esta misma línea de Escuela Nueva, María Montessori, 1870 a1952 se procura no interferir en los esfuerzos del niño, ponerlo en contacto con materiales que desarrollen los sentidos; la observación de la naturaleza; premios y castigos; respeto por la personalidad e individualidad del niño; respeto a su ritmo de trabajo; ayuda personalizada del maestro; y libertad en la elección de las tareas por el niño.

Las hermanas Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi: 1870-1945, en la ruta de Escuela Nueva, crean el método para escuelas infantiles de clases desposeídas: respeto a la libertad y espiritualidad del niño; el trabajo independiente del estudiante; importancia de las actividades lúdicas; desarrollo del lenguaje; y manualidades e higiene corporal.

También en Escuela Nueva, Ovidio Decroly, 1871-1832 plantea la necesidad de hacer una evaluación diagnóstica para planificar la acción educativa.

Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf

A partir de entonces pasan a formar parte del entorno escolar, ideas diversas como las etapas del desarrollo infantil con pautas de comportamiento, teniendo en cuenta la genética, de Arnold Gesell, 1880-1961.

Sigmud Freud, 1856 a 1939, quien habla del desarrollo de la personalidad, de la sexualidad infantil.

Las propias de la psicología cognitiva, siglo XX, Con Piaget, Vigotsky, Bruner, y Ausubel, entre otros.   

Lev Vigotsky. 1896-1934 señala el modelo pedagógico basado en el enfoque sociohistórico cultural del desarrollo; las leyes del desarrollo biológico, diferentes a las del desarrollo histórico cultural; y las funciones psíquicas superiores: memoria lógica, atención voluntaria, pensamiento verbal. 

El denominado modelo de proyecto, basado en el constructivismo y el pragmatismo de J. Dewey y N. H. Kilpatrick, que afirma que el currículo se debe organizar desde problemas que responden a necesidades e intereses de niños, que deben resolver de manera colaborativa mediante el juego.

Fuente: https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/alumnos-del-siglo-xxi-en-escuelas-del-siglo-xx


Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA DEL ENTORNO ESCOLAR

REFERENCIAS